Semiótica. «la vida como signo»

La vida como Signo:(de todo esto tiene que salir una imagen que reemplace las palabras. La imagino. Todavia no la empecé.

Acciones anteriores del artista que motivan la presente obra.
2.Piquetes sobre alfombra roja con museo portátil de La Matanza y el Conurbano Bonaerense:
Con el mismo formato de la muestra de la que Bullrich fuera curador, Alvear Fashion and Arts, se realizaron estas acciones culturales en La Matanza, donde se cubría con Alfombra Roja las calles de Lafferrere y otras localidades del conurbano y Artistas consagrados y locales exponían su obra a los costados de la Alfombra en 300 metros de longitud, Por las distintas muestras pasaron obras de Antonio Berni, Carlos Alonso, Benito Quinquela Martin , diseñadores, la cooperativa la Juanita, Martin Churba, modelos de Piñeiro, Videos de Gastón Duprat y Mariano Cohn, cantantes, Marikena Monti, Tarrago Ross, el grupo Cruz del Sur, Kirox, y artistas de la Matanza que nunca habían podido exhibir su obra con La curaduría de Bony Bullrich, Cristina Dompe y Adrián Paiva. La lista de todos los artistas que participaron se encuentra en el video de mi pagina. www.bonybullrich.com.
Fueron cubiertos por casi todos los medios graficos y Noticieros centrales. Ademas se publico la Biografia de Bony Bullrich en la sección de la pagina 1 de La Nacion: “Historias con nombre y apellido”. En la nación del 29 de Diciembre de 2009 . Asimismo también La Nación le dedico 5 medias paginas a la acción inicial y a sus derivados. Periodistas: Leila Guierriero, Alicia de Artega, Marcos Aguinis, Fontevecchia, María Laura Santillán, Telenoche, Noticiero de Telefe, TN, Revista Noticias, Clarín, CNN Turquía, entre otros.

2. Asamblea con Marcha de Vecinos de Recoleta por la Avenida 9 de Julio con invitación y RSVP.

La asamblea se realizo en el espacio Stile Italia de Fiat Argentina en la recova de Posadas. Los invitados, personas prominentes de la recoleta, debían confirmar su presencia a la Marcha siguiendo las formas de un lenguaje diastático, RSVP. Una vez en el espacio de Fiat, Bullrich y Castells confirmaban un hecho estético del arte contemporáneo: unir lo culturalmente diverso. La modelo KUKA, el diseñador Manuel Lamarca, la periodista Cecilia Zuberbuhler, la fotógrafa Vicky Aguirre, Dolores Figueroa Alcorta, Martin Cabrales, Cristiano Ratazzi, Lucas Beccar Varela, para cita solo a algunos. Ante todo tienen algo muy necesario en estas acciones, seguridad en ellos mismos y mucha personalidad. En la asamblea Bullrich Parado en un Banco escuchaba a Raúl Castells contar los proyectos de movimiento, Una universidad, popular, los ya existentes, centros de salud, escuelas para adultos, comedores, etc. Nunca en las asambleas se habla mas de media hora. Bullrich planeo esta performance por considerar que es neceario para nuestra cultura, conocer una asamblea de las organizaciones sociales para los vecinos de una realidad tan alejada. La respuesta fue altamente favorable, todos se conocieron e intercambiaron teléfonos… fue un día de fiesta. Al final de la asamblea los vecinos de la recoleta marchaban atrás de Castells para sentir marchar y desechar mitos. Fueron un grupo de Argentinos intercambiando vivencias.
(La Nacion. 28 de Octubre de 2011. (Sec. Ultima pagina)

(Desde el inicio del Milenio Bony Bullrich utiliza imágenes de la cultura clásica de los grandes relatos épicos con el mismo espíritu que el Arte Pop se nutria de imágenes de la cultura popular. En los años sesenta esas imagines eran las de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto.3
De la misma manera el arte de los grandes relatos épicos de Bullrich no hace tanto énfasis al arte en sí, sino en las actitudes que lo conducen. Toda su obra puede ser abordada por un Bachiller de la misma forma que un ciudadano de los años sesenta podía comprender las latas de Campbell soup de Andy Wharhol.

3. Performance Boleta electoral: ¿A usted se le ocurrió que algún día un artista presentaría una boleta electoral que el mismo integraba y que fue votado por una asamblea multitudinaria como performance? ¿y que los cuartos serian salas de exhibición en el años 2007?

No es necesario aclarar que Bullrich cree que La fuente de Marcel Duchamp es insuperable. Pero tampoco es necesario aclarar que es una gran fuerte de inspiración. También la utilización del cuerpo de Marina Abramovic. Bullrich no tiene temor por ser correcto, ni le tiene miedo al éxito o al fracaso ya que a ambos los considera impostores Kiplinianos. Sin dudas son condiciones necesarias para la libertad.
Luego de todas las acciones que realizaron juntos en la Matanza, Bullrich quería que a la próxima muestra todos los miembros del movimiento llevaran algo que los represente para realizar una gran instalación colectiva. Cuando llego a la asamblea de Villa Albertina todos le pidieron que esperara para tratar el tema de la muestra por que estaban eligiendo candidatos para las elecciones. Bullrich leía la propuesta que les iba a hacer en silencio. Uno de los integrantes que no estaba de acuerdo con los candidatos propuestos, dijo: “ Bueno le podemos pedir a Bullrich que sea nuestro candidato para la elecciones en la capital, el dice que cree en la integración. Los cientos de integrantes lo votaron con las dos manos levantadas. Bullrich no se pudo resistir y de ese hecho real surgió la idea de que sea una performance que una políticamente lo estéticamente diverso y derribe prejuicios. Los detalles de este encuentro son para desarrollar en un libro. Lo importante fue que se preguntó: ¿por qué no? si no vamos a sacar mas del cero por ciento y la imagen de la boleta electoral exhibida en todos los cuartos oscuros de la capital federal (salas de exhibición accidentales de una performance documentada) eran congruentes con el proyecto: unir estéticamente lo culturalmente diverso. Que importaba lo político si como acción cultural era única e inesperada en aquellos años (2007).
(Todos los medios lo cubrieron. Graficos y TV)

4. La casa del OLYMPO de Beatriz.

¿Qué pasa si hace todo lo contrario pensó Bullrich 10 años después. Una muestra autorefencial que muestre que no existen las grietas si uno quien se siente de un lado o del otro.
En una instalación donde realizo a además una performance muestra el lado mas sofisticado de su educación. Su vida en la Costa Azul, en Cap Ferrat, en el Castillo de la reina Victoria, donde vivió un año como director de Egerton Stud, el Aras de caballos de carrera donde se entrenaron los de la corona británica como los triple corona de la Reina Victoria: Diamond Jubilee y Persimon, en uno de los castillos mas románticos de Inglaterra. Sus viajes en el avión de su amigo Federico Zichy Thyssen por todo el mundo. Su vida en Europa y Estados Unidos, donde antes fue Abogado, y MBA. La educación en una casa por donde pasaban Jorge Romero Brest, Victor Grippo, Silvia Ambrosini y todos los semiólogos y lingüistas en los años del estructuralismo ya que su madre Nieves Bullrich fue la fundadora del CIIL (Centro de Informacion e Investigacion de Lenguajes), y creo dos Teatros donde se dieron obras inéditas, como el primer Living Movie: “Tamara” de Richard Rose.
Tomó a la musa de los poemas ingleses de JORGE LUIS BORGES, (obra Poética EMECE pag 179) su abuela, una de las mujeres mas lindas, cultas, elegantes y deportistas de los años 20: Bia Bullrich. y con MARIA KODAMA hicieron una performance en su estudio donde realizo la casa de la musa Borgeana en el country de las deidades de la literatura Universal del Olimpo. (la Nacion. 19 de Noviembre de 2015. Pag 18)

El espíritu posmoderno ocurrio en la historia de la misma forma que Hegel y Fukuyama plantearon su fin. Los acontecimientos contemporáneos imposibilitan una visión elitista y es necesario abordar el presente del arte como un simple formador de ipinion en base a la transmicion de imágenes donde el proceso estetico consista en unir lo culturalmente diverso.

La obra propuesta para la Donacion de Fiat se propone unir lo culturamente diverso y se inspira en las conclusiones de las acciones anteriores del artista.
El pensador, en su origen, buscaba representar a Dante en la puerta del infierno. Rodin deseaba mostrar en el desnudo de esta escultura a una figura heroica al estilo de Miguel Ángel para representar tanto el pensar como la poesía. La referencia a Il penseroso de Miguel Ángel ha sido destacada por varios críticos.

Las acciones culturales realizadas en la matanza (piquete sobre alfombra roja con arte) produjeron signos que denotan una conexión entre problemas estructurales cuya imagen esta relacionada con la dificultad de determinar la relación causa-efecto.

Una mujer de botellas de plástico sentada en un trono de goma (realizado con cubiertas y llanta de un auto de marca Fiat) y sobre la pared el símbolo del pensamiento desarrollado también con botellas.

Las botellas fueron recolectadas por un cartonero en la villa 31 durante dos meses.

Lenguaje de los materiales:
Asi como Jeff Koons realizo la Ballerina inspirado en Degas, esta obra se inspira en el pensador de Rodin. El hecho de pensar y pensarse en el contexto del lenguaje propio. Incognoscible para el otro. A su vez son materiales que se recojieron de dos acciones anteriores del artista. Los piquetes sobre alfombra roja con museo portatil de la Matanza que a su vez generaron la performace: “Boleta electoral” y Asamblea y Marcha de vecinos de la Recoleta por la nueve de julio con invitación y RSVP. Esta síntesis es la continuación del cuerpo de obra del artista.

El eros en la obra de arte y la continuidad y la necesidad de buscar un nexo hacia un nuevo posible.
1.1 Arte conceptual: (Marco de análisis) Es el movimiento artístico en el que las ideas dentro de la obra son mas importantes que el objeto o el sentido por el cual la obra se creo. La acción puede ser una forma de ser del arte.

1.2 El contexto del arte contemporáneo: El arte se pregunta por quienes somos. Si la política cultural es conservadora la pregunta por quienes somos se vuelve repetitiva y en algunos casos anacrónica. El arte en la calle, explora la pregunta sin preguntarse por el éxito o el fracaso.
1.3 Cuando Picasso pinto el Guernica por un lado comenzaba uno de los grandes capítulos del modernismo. Marcel Duchamp había hecho lo propio con el mingitorio en 1917. El Guernica fue primero y último según desde donde se lo mire. Fue primero en cuanto parte de las primeras vanguardias que dieron forma al siglo XX y ultimo frente a la desesperación por la totalidad que define al pensamiento filosófico. La protesta por la guerra en un cuadro nos afecta a todos. Es ultimo ya que el siglo XX se fue entregando a los relatos mas subjetivos hasta llegar al pequeño relato posmoderno. La bomba a las torres gemelas nos arrastran a los grandes relatos que creíamos superados. La religión como detonante de guerras de un minuto para el otro ocuparon en nuestro imaginario colectivo la pesadilla superada en el renacimiento y confirmado en el Siglo XVII con Descartes, el racionalismo, el siglo XX y los pequeños relatos de la vidas comunes que cobraban protagonismo a través del arte, los derechos humanos y los derechos civiles ocuparon el lugar de los libros sagrados. La guerra de religiones en el pedestal del pensamiento nos hizo pensar en lo peor de nuestra historia, y la voluntad de poder de Oriente y Occidente. El arte no se va a quedar atrás y seguramente retomaran los artistas los grandes temas insistiendo también en el camino ya emprendido de la critica subjetiva.
1.4 Como olvidar el Afro look, los artistas van a resistir las injusticias y las lecturas de las estadísticas, simplemente por que es inevitable que lo hagan. El arte no puede ser pretensioso ni buscar efectos especiales. En este contexto el proceso de la obra de arte es praxis que se rige por sus propios valores sin influencias de los mercados que anestesian al artista. Como la idea surge de los piquetes sobre alfombra roja con museo portatil de la matanza, siendo la alfombra roja el camino de los famosos es ontológicamente un ente de exploración filosófica. Lo mismo podría decirse de la performance del artista de participar en una boleta electoral de un movimiento de amigos que piensan distinto es una performance y la boleta es una obra de arte conceptual que exhibida en cuartos oscuros en lugar de una sala de exhibición o en un museo lo que convierte al cuarto oscuro en otra cosa. Ya no hay deseo de poseer la obra, sino de observar en un lugar impensado la incertidumbre de quienes somos, en un contexto impensado y con el inconsciente libre de preconceptos ya que nadie esperaba verla en ese lugar, en un momento donde pensamos en votar y no en encontrarnos con una obra conceptual. La pregunta de los que siguieron la noticia en los medios es desconcertante: ¿Pero eran enemigos que se hicieron amigos y no piensan igual pero integran juntos una boleta electoral? Las interrelaciones de las personas, el discurso social, las injusticias, el poder, los falsos valores, el idiotismo simplificador y visceral, la responsabilidad individual frente a los de la estadística, son todos temas expuestos en dicha obra. Hay que buscar formas para llegar a la retina del transeúnte casual en lugares inesperados. Porque en los esperados no producen un efecto perdurable en el tiempo, ya que compiten con las otras imágenes que están usualmente en esos lugares. Un noticiero, una crónica de un diario que parece ser otra cosa distinta de lo que es, un cuarto oscuro, hacen que la obra de arte entre al inconsciente del espectador que no esta alerta de que esta frente a una obra de arte conceptual. Pensar en nuestra realidad y nuestra naturaleza humana y los medios y el ruido del lenguaje lo comunicaran como un fenómeno. Aunque la idea de fenómeno nos llevaba inexorablemente al de fenomenología y implica una ontología de lo oculto. La transformación del mundo a través del arte puede ser un objetivo aunque no necesariamente un imperativo. Lo que es un imperativo es la prolongación en el tiempo de la experiencia sin la esclavitud de lo predecible. Contar el relato por el relato en si mismo ya que no puede formar parte del ágora. Consecuentemente formara parte de la polis y por que no del areópago, es un arte para la polis, para el poder, para la justicia para una ontología de las estadísticas, para los roles, etc.
1.5 No es una visión idealizada del hombre heroico del arte griego sino todo lo contrario ya que ese hombre lleva al hombre perfecto y fariseo mientras que el artista se pone del lado del hombre que la civilización desecha por que molesta a los hombres correctos. El arte contemporáneo plantea criticas mas que exaltar la perfección. Los piquetes sobre alfombra roja con arte y boleta electoral fueron obras abiertas difíciles de percibir como obra de arte
1.6 A los efectos de facilitar el acceso y como continuación de su cuerpo de obra propone un facilitador que actue como interpretante de las acciones anteriores.

Las ideas trasmitidas a través de la imagen son potentes. El mingitorio y su arbitrariedad nos hizo pensar hace casi cien años en la historia del hombre como tal. El arte contemporáneo no muestra un mundo ideal sino un mundo caótico. En el dassein del artista es muy grafico que su único posible es la muerte por que los otros posibles son totalmente inciertos, tiene que inventar su camino y explorar lo impensado navegando entre cantos de sirenas. Siempre a la deriva. No hay valores sublimes. Lo que creemos de la vida y la idea de múltiples verdades surge en los sesentas con el arte Pop. El nihilismo y la desilusión. La Ironía sobre los valores en los que se apoya la sociedad. ¿cuáles son los valores? La alfombra roja cubriendo el camino de la otredad es un viaje por nuestra sociedad y sus valores también. La apariencia, los tabúes, las estadísticas. Lo importante, lo principal y lo accesorio. La perfección humana y el miedo de la sociedad a lo desconocido, a la pobreza a lo diferente a lo amenazante. La amenaza es amenaza en tanto sea actual. Sócrates fue una amenaza a los valores de su tiempo y fue condenado a muerte por el delito de impiedad.
El arte contemporáneo no muestra la grandeza sino la realidad tal cual es. Incierta. La alfombra roja en el camino de la otredad puede entenderse así pero también puede entenderse como mentora relacional. Puede ser ironía, sátira, y justicia al mismo tiempo. La boleta electoral con el artista en el movimiento de los excluidos de las estadísticas también. ¿Ironía o justicia? El final es abierto. Es el espectador quien termina la obra.
El hombre pierde su identidad. Existe algún idealismo o algún heroísmo posible. ¿Cuál es la ontología del arte? La vanidad, la mercantilización de valores son una resultante de que el arte son un reflejo de la realidad. La sensación de que no podemos creer nada.

Del arte moderno al posmoderno.
El dadaísmo reacciono contra la primera guerra mundial y la irracionalidad de la cultura. El surrealismo apela al inconsciente. Con el minimalismo el arte moderno se termina se aniquila. Las pinturas invisibles de Klein.
Kant coloco la estética como autónoma que no tiene nada que ver con la ciencia la moral o la economía. El pop quería diferenciarse de las bellas artes y el arte popular. El dadaísmo trato de generar conciencia social y crítica pero el nazismo lo termino y en EEUU lo pasteurizo la mercadotecnia y el uso burgués del arte. La condición posmoderna de Lyotard inicia el posmodernismo. Donde dice que no hay meta relato sino muchos relatos e incredulidad. Abandono la idea de un genio en su taller y este sale a la calle e interactúa con la gente y produce en serie. Wharlol cuestiona nuestros preconceptos. Si el arte es la reproducción de nuestra realidad entonces hace bien su trabajo por que refleja la mercadotecnia de nuestro tiempo. Las latas de Campbell. Además dice que no es metafísico sino que tiene que ver con la dinámica sociocultural.

Hegel y el arte. El propósito de esta propuesta es producir una sintesis pero tambien conocimiento y no ser consumidora de pensamiento. Incorporar a Hegel es una parte esencial de este proceso ya que solo tomo algunos aspectos del arte según Hegel ya que con la fenomenología del Espíritu el arte no se desarrollaría mas a partir de su publicación en 1807. Seguirían existiendo artistas pero ese fin de la historia bajo un estado al que todos aspiran como apoteosis de la historia implica que no se seguirá desarrollando el arte. El arte será el de 1807 para siempre. Como si Fukuyama hubiera dicho en el segundo fin de la historia que el arte en la demolición del muro de Berlín fue la ultima performance o el ultimo happening. Habría dos aspectos en el pensamiento abarcador y necesariamente totalizador y absoluto de Hegel que me interesa destacar. En primer lugar considera cinco categorías de arte: Arquitectura, escultura, pintura, música y poesía, siendo la poesía el mas cercano al concepto. Si bien el arte no se desarrolla a partir de 1807 por que ya no es necesario cabe aunque sea como ejercicio preguntarse donde ubicaría en esta categorización al arte conceptual, a la performance que como la música tiene continuidad en el tiempo. Seria burdo pensar por el gran filosofo pero no puedo dejar de preguntarme si siendo congruente con su posición en las categorías, arte conceptual por estar mas cerca del concepto y por tener un desarrollo temporal que la pintura y la escultura carecen tendrían que situarse por delante de la pintura y de la música y estar a la par de la poesía. Si existe por analogía un proceso dialectico en el arte, el siglo XX se dividirá en el arte que nace con los impresionistas y termina con el minimalismo y el arte que viene después de la muerte del arte moderno, el posmoderno pero en este caso como síntesis del realismo y del arte moderno. Una síntesis impensada ya que el minimalismo, el lienzo depurado hasta lo blanco parecía no tener futuro posible. El posmodernismo como caleidoscopía de fragmentos de la realidad multicultural también parece llegar a su fin con el atentado a las torres gemelas y el regreso al meta relato. Islam o Jehová (oriente y occidente). El arte en su proceso dialectico utópico dejaría de estar influenciado por los mercados y el artista ocuparía solo el lugar de mentor y su opuesto mente captus (quien no tiene toda la razón). Es mentor por que conduce en su mentecaptitud por lo que necesita del otro para completarse, sintetiza lo sintetizado si acaso es posible pero no vuelve a iniciar el proceso dialectico ya que todos en nuestro tiempo tenemos la sensación de la apoteosis histórica.

Corpus:

El órden ontológico de la sociedad se puede abordar a través de una praxis filosófica sinalagmática y en lo que propongo es originaria, en tanto no existen antecedentes con el formato alfombrar de rojo el camino del otro como nuevas formas de intercambio entre signo, significado e interpretante (Pierce) como asi mismo la ontología de la obra de arte y la fusión de horizontes. (H.G. Gadamer)

“La hermenéutica en Heidegger tiene la tarea de hacer accesible la propia existencia. Tema de la investigación hermenéutica es en cada caso la existencia propia, a la que se pregunta hermenéuticamente por su carácter de ser con el fin de desarrollar un despertar de sí para sí misma. La apuesta hermenéutica no es un inventum , sino un como qué, algo que brota una experiencia fundamental, es decir, algo que en este caso surge de un filosófico estar atento y despierto, en el que la existencia se topa consigo misma. Y eso quiere decir que permanece vívido en una autointerpretación original. El ahí tiene el peculiar empecinamiento de lo impertinente, del accidente”.
¿Es necesario un Méntor? Mentor como derivado de la raíz indoeuropea mens y del imperativo latino Neminisse, que proviene de la misma raíz y que quiere decir acordarse. O su opuesto: mente captus, que no tiene toda la razón y requiere de la razón del otro para completarse y alcanzar la verdadera eudaimonia.
Lo real y la realidad mediática y sus ruidos e interpretaciones ya no son solo arbitrarias sino que ni siquiera parten de una interpretación sino del marketing. Un titular parecería que no se debate en la redacción sino en la oficina del gerente de ventas, de acuerdo a pautas que cuiden el sistema de creencia de los anunciantes.

El “ser” otro, que nos necesita y a quien necesitamos para construir juntos una ontología común es asi como nosotros: mente captus. Lo que connota que para ser mentores tendríamos que trans-valorar nuestra sintomatología mitológica. Fracasar implica aceptarnos como mitemas de lo que no somos. Para este camino el proponente repasa a los estructuralistas, a Levi Strauss, (cambio de paradigmas en su método). Toma la definición de ontología de Heidegger, el lenguaje de Wittgenstein, la noción de historia de Foucault.

Análisis del desarrollo del sintagma en el texto mediatico:

Alfombra roja en Alvear Fashion & Arts. Un vallado policial les impedía entrar.
El artista se acercó a saludarlo: “soy Bony Bullrich, el curador de la muestra” y quería invitarlos a recorrerla conmigo.
¿Cómo vamos a estar invitados si hay tres filas de policías que no nos dejan pasar?
El artista convence al comisario que los dejara pasar.
El artista le propone al piquetero no pelear y hacer algo juntos.
Lo desafió a hacerlo en la matanza.
Nos reímos.
El artista empezó a idear su realidad.
Trabajamos varios meses en la matanza para organizarla, nos hicimos amigos mientras la organizábamos.
En la inauguración de la matanza arte y moda cerramos una calle para los móviles de los noticieros. (Realidad mediática).
El titular de la Nación del día siguiente leía: “Dijo Castells: Cortar calles ya no tiene sentido”. El artista era un piquetero pop art. (Realidad mediatica).
“El que convirtió a Castells en otro artista”. (Perfil).
Cristina Dompe era la curadora. Berni, Alonso, Quinquela. Modelos de Recoleta y Matanza. Mariquena Monti, el Chango Tarragó Ross, el coro Kennedy. Videos de Gaston Duprat y Khon.
Dijo Damián Capola al noticiero de Telefe: La alfombra roja es cursi pero le da glamour y relevancia a las calles de laffe.
Cuando había una muestra que organizar el artista iba a la asamblea de villa Albertina en su moto.
Ya no eran piqueteros para el artista: eran Sonia, Sofía, Adriana, Nina, Raúl.
Tenían que decidir quién sería el candidato para las elecciones a Jefe de Gobierno de la Capital.
No era tema del artista y tenía que esperar…no se ponían de acuerdo. Dijo castells: Si no se ponen de acuerdo acá esta el artista que dice que cree en la integración. ¿Se animaría a ser nuestro candidato?
No soy político. Pensó en la acción cultural en lugar de pensar en la ideología
Sonia que estaba en la primera fila levanto las dos manos y dijo: Yo lo voto: “el artista y la gente de la recoleta nos enseñaron que no eran como nosotros pensábamos”. Ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos. Todos levantaron las manos.
Me votaron por unanimidad.
La inutilidad es un principio del arte y no de la política. La boleta electoral no tenía sentido práctico.
¿Era una performance metafórica y una fusión de horizontes?
Los cuartos oscuros se convertirían en una sala de exhibición. 0,18 por ciento de los votos.
A los dos años hicimos una asamblea popular en la Recoleta con vecinos de la Recoleta. Cuca la musa de Dior, Manuel Lamarca, millonarios, intelectuales y conservadores. El sponsor era Fiat y cristiano Rattazzi. La performance terminaba con todos los vecinos marchando bajo el liderazgo de Castells. Marchamos desde la recova hasta la muestra que curaba Cristina Dompe a diez cuadras por la nueve de Julio.
La Nación llamo a la Performance Histórica. Leila Guerreiro publicó la biografía del artista en la primera plana de la nación con el Titulo: “un piquetero llamado Bullrich. Nunca cortó una calle en su vida. (realidad mediática) ¿Quién soy? ¿Qué es ser piquetero?
Alicia de Arteaga lo denominó: Un impensado puente cultural.
Marcos Aguinis que merecía apoyo.
Telenoche que Argentina era una sorpresa.
Telefé: una muestra que no distingue entre clases.
El artista comenzó a trabajar con cubiertas de oro y Botellas de plástico. Raúl castells no corto nunca más una calle, hasta hoy (nueve años).
BBC Turquía dijo: “Bullrich soyadlı bir ressam” (semiosis ad infinitum
Deconstrucción del sintagma:
1) Son signos convencionales.
2) Diacrónia (Reconocen significantes del siglo XX y cambia a medida que se desarrolla el sintagma).
a. Dijo Damián Capola de González Catán: La Alfombra roja es cursi pero le da glamour y relevancia a las calles de laffe. (conoce el significante y significado. Connota: Cursi, glamour, relevancia. Denota que quien va a caminar sobre ella es relevante. Jerarquiza al soberano (los vecinos de La Matanza).
b. Piquetero, Mediático, Grafitis (neologismos del siglo XX)
3) Sincronía: (sintaxis) Me acerqué a saludarlo, convencí al comisario, Nina tenía miedo. Nos reímos.
4) Significantes: Alfombra, roja, Piquete, Nazis.
a. Alfombra roja requiere un código. Denota que el destinatario es más importante que el destinador del mensaje. Actúa como interpretante: Está junto a la vidriera que hay que juzgar en Alvear Fashion and arts. (terceridad en la relación triádica Pierciana) El que camina por la alfombra es quien Legitima. Su función es jerarquizar al legitimador.
b. Circuito comunicativo. Arbitrariedad/signos convencionales.
c. Análisis de los sistemas de signos: Recoleta, Matanza, clases sociales, integración. Son arbitrarios. Se significan por comparación: San Isidro, New York, Lanús, Jerarquía, ilusión, segregación, boleta electoral con cualisignos connotativos: Bullrich-Castells antes enfrentados en un piquete y ahora juntos denotan que el problema es otro. Que es ético antes que ideológico.
Sintagma: Arte, moda, piquete, hablamos, propusimos, hicimos, nos elegimos, transgredimos, integramos.
Paradigma: Alvear Fashion and Arts cubierta con una alfombra roja. La “Matanza” cubierta con una alfombra roja. Recoleta-Matanza son dos substantivos que se refieren a contextos geográficos. La alfombra roja es el nexo. Lenguaje diastático.
Relación triádica. (Pierce)
Representamen: Arte y moda de consagrados. Objeto: Vidrieras intervenidas. (Alvear)
Es interpretante inmediato.
Dinámico: Guión curatorial.
Signo mental: La Alfombra roja indica que se jerarquiza al destinatario. (Legitimador)
Signo de afuera: Accidente, piquete.
Final: Venta
Sintagma: Artistas consagrados, diseñadores prestigiosos, el receptor camina por una alfombra roja por que legitima. Está dirigido al transeúnte. Para Pierce es dinámica lo que importa es el interpretante, la alfombra roja. Un representamen que se relaciona con otro objeto, el piquete y ese genera un nuevo representamen que se vuelve a relacionar con otro objeto, Matanza arte y moda. Se aleja del inicial.
Primeridad: El artista del Alvear.
secundidad: Sonia es piquetera.
Terceridad: La Alfombra roja del Alvear a una muestra del MIJD en la Matanza. Recoleta y Matanza. Nexo: la alfombra roja. Los piqueteros querían quemar la Recoleta pero ahora no pueden por que tienen amigos que viven allá.
La alfombra roja representa es el inicio de la próxima tríada.
El encuentro ineficiente se torna eficiente. Los signos actúan por su antagonismo arbitrario.
YO (conmutador) relaciono alfombra roja, Alvear, Matanza, piquete, imagino el piquete con alfombra roja en que el que yo será nosotros (conmutador).

Signo como acceso codificado a un objeto.
Cualisignos: Alvear, Matanza, alfombra roja, artista, piquetero, Berni, Alonso, Quinquela.
Sinsignos: Cortar calles para realizar Alvear F&A y la Matanza arte y moda.
Legisigno: Vallado policial que impedía el acceso de los piqueteros a Alvear F&A
Icono: Cobertura nacional e internacional de los medios. Imagen Artista-piquetero que se conocieron enfrentados y realizan una muestra conjunta. Recoleta matanza.
Rema: Integrar
Índice: No estamos de acuerdo con que tenemos que estar separados. Los problemas son los mismos. “Ser” Argentinos en un mundo globalizado.
Decisigno: Castells y Bullrich se enfrentan y luego trabajan juntos en un proyecto superador. Castells dice: “cortar calles ya no tiene sentido.
Símbolo: Puente
Combinación: Sinsigno indexical. Un piquete donde Castells llama Nazi a su curador. Todos conocemos la significación de la Alfombra roja y decidimos utilizarla en la Matanza. En ambos casos Alvear y Matanza se cortaron las calles. Ninguno era ajeno a la significación e imaginamos un argumento: Unir lo estéticamente diverso.
Connota: república, democracia, Clases sociales. Se integran frente a un sistema de códigos inédito.
Mito:
La mayoría de los vecinos de la Matanza son peligrosos, roban. (Mensaje lingüístico)
La mayoría de los vecinos de la Recoleta son clasistas, viven ahí porque habrán robado con guante blanco. (Mensaje lingüístico)
Deconstituye el mito: La muestra conjunta, la amistad. Ya no son piqueteros para mí: son Sonia, Sofía, Adriana, Nina, Raúl. No soy más clasista para ellos. Los vecinos de la recoleta y los de la matanza se conocen. En la matanza son todos ciudadanos. La connotación construida arbitrariamente es desarticulada.
Icono Codificado: Connotación de substantivos de ambos lados, Castells, Bullrich, Cristina Dompe, Cristiano Ratazzi, modelo de Dior, Nina Sonia, Sofía. Mate, Tortas fritas, Fiat, café Cabrales.
Icono no codificado: Los vecinos de la recoleta y de la matanza toman mate y comen tortas fritas juntos. (Mensaje cultural)
Significante mate y tortas fritas connota cultura popular. Los vecinos de la recoleta también toman mate y comen tortas fritas.
Signo denotativo: La cultura popular incluye a todos.
Signo connotativo: Todos comen lo mismo. Ancestralmente todos tenemos un origen común natural, antropológico, es estructural y se manifiesta. Las clases sociales son convenciones. Las relaciones ancestrales son más fuertes que las convencionales cuando desarticulamos el mito. Tomar mate y comer tortas fritas es una manifestación de la Argentinidad. Tomar Champagne se produce en un contexto aislado y restringido. Tiene significación en el lugar que ocupa en otra estructura.
Valor: Es cultural. Planeamos una universidad popular e hicimos un intercambio tácito: muestras de arte por no cortar calles. Antropológicamente el hombre en casi toda su historia fue pobre. No hay razones para la pobreza. La pobreza es. Hay razones para la riqueza que es nueva para el hombre. Ese intercambio de valores es inédito para el destinatario. Aun la apropiación originaria (Marx), dicha apropiación “ilegitima” es una razón para la riqueza. El trabajo (alienación si es para un tercero) también lo es. Una idea también lo es.
Evaluación estructuralista: El MIJD para la sociedad es un grupo de pertenencia piquetero. Pero ya no lo son. Gestionan Universidades Populares, escuelas, centros de salud, comedores comunitarios, carpinterías, panaderías. Igual se los denomina piqueteros. (Piquetero es un significante y es también parte de la arbitrariedad cultural.
Mitemas:
Sobre estimados: Castells hizo un piquete en contra de Alvear Fashion and Arts, tomo el casino del Chaco, hizo huelgas de hambre, pidió comida en Mc Donalds. (Sintagmático)
Subestimados: Universidades populares, escuelas, ayuda a los pueblos originarios. (Sintagmático)
Relación paradigmática: Si no hubiese realizado piquetes no tendría la notoriedad de líder popular que requiere fundar Universidades, escuelas, centros de salud. Puede hablar con personas importantes y ser escuchado. Su reclamo es atendido.
Relacionarse es inherente al ser humano. (Ancestral, parentesco, primitivo). La sociedad sigue siendo transaccional. (Ser piquetero le posibilitó ser parte del contrato social)
El piquete es una visión del mundo. La dominación por el sistema. Visibilidad. Lo contrario sería elevar un petitorio para reclamar que asfalten las calles donde viven, o pedir agua potable, cloacas, electricidad, transparencia de los gobernantes, justicia, legalidad.
El piquete comunica a la sociedad lo que están viviendo. Solicitud de ponernos en la piel del otro. En 2001 había cincuenta y cinco por ciento de pobres. El piquete es parte de nuestra cultura. Es argentino.
El niño que nace hoy lo hace en un contexto donde piquetero o matrimonio igualitario serán significantes preexistentes. El niño será parte de un nuevo sistema de significación aunque como sujeto este separado del mismo, estará constituido por él. El sistema de significación preexistente se integra a partir del lenguaje. Se define con los significantes. De la misma forma se integra con los significantes, Matanza arte y moda. (Serán parte de su subjetividad).
Diacrónicamente en el sintagma analizado retrospectivamente la alfombra roja cubre accidentalmente “Matanza arte y moda” pero su inicio fue “Madison Avenue Fashion and Arts” y “Avenue Montaigne Fashion and arts”.
Sincrónicamente: El significante se potencia, Arte y Moda ser Argentinizan, actúan como integradores, incorporan nuevos significantes. (Cultura popular). Lo construido desde afuera se incorpora y queda sellado.
Relación entre sistemas de signos: Arte, moda se relacionan con nuevos significantes: integración, Argentinos, puente, barrio obrero. Son significantes que influyen sobre Arte y moda.
Se desvanece el logocentrismo. El poder del Fashion and Arts que explicaba todo. Aunque no esté dicho Matanza arte y moda modifica el signo y el significado trascendental deja de tener sentido. El valor del signo integración no surge inmediatamente sino hasta que el sintagma se modifica por la realización de una muestra de arte que sigue los lineamientos de la anterior pero agrega significantes cuyos interpretantes: obrero, matanza, recoleta denotan una semiosis más fuerte y por la interpretación de la BBC Turquía parece ser ad infinitum. Antes de la matanza creíamos que todo terminaba ahí, en Alvear. Que podíamos dominar lo creado, pero el accidente nos lleva a lo impensado a lo que no podemos controlar. La alfombra era para la Avenida Alvear, para el coleccionista, el crítico, el legitimador. En la matanza el objetivo era jerarquizar al soberano, al obrero, al pueblo. Se combinan disciplinas, sistemas, contextos, estructuras (corolario parcial del discurso constituyente pos estructuralista)
Lenguaje Kinésico, los piqueteros en Alvear y Callao, el lenguaje corporal, la ropa, el megáfono, y otros elementos visuales antroposemióticos
El estímulo: Los gritos, el vallado policial que nos separaba generaron una respuesta en mi conducta. En la teoría Pierciana un intérprete (yo=conmutador). La voz de Castells, el megáfono y la crispación social actuaron como representamen. El denotatum era la idea de contribuir a la paz social y el significatum la crispación social entre Argentinos de un lado y del otro del vallado policial. El interpretante (producido por mí como interprete) me dirigió a presentarme e invitarlo a recorrer la muestra. El curador de la muestra entiende la causa del piquete en su contra por que a ellos le habían denegado un permiso para hacer una muestra con fotos de la desnutrición infantil y las habían llevado a Alvear Fashion and Arts como protesta. Lo que le decía a Castells también lo decía a todos los Argentinos, porque fue registrado por todos los noticieros. La fusión de horizontes del círculo de la comprensión de Gadamer fue producto de una obra de arte conceptual. El ruido (subjetividad en la interpretación) era un riesgo. La información codificada era un relato de paz social, que el receptor tenía que decodificar.

Sintaxis. Alfombra, recoleta, alfombra, matanza.
Semántica. Relación de la alfombra roja con jerarquía (denotata).
Pragmática: La Alfombra roja en la recoleta pone el énfasis en los legitimadores (coleccionistas, críticos) en la Matanza el énfasis esta puesto en el soberano.
El entorno Recoleta está relacionado recíprocamente con el entorno Matanza. El reflejo funciona como un control del modo de comunicación de todo el sistema. No producimos como resultado de la creatividad sino por una serie de decisiones operativas.
Poeticidad: Alvear Fashion and Arts en sincronía con Matanza Moda y Arte, la boleta electoral y la asamblea popular en la recoleta (elementos estructurales). La Matanza arte y moda fue autónoma pero no apartada del mundo. No fue única en su composición estructural. Estaba formada por sistema y estructura igual que cualquier otra entidad semiótica.

La cultura se transfiere y es un modo de procesar elementos de información. “Ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos”, decía Sofía. Genera conciencia.
El conmutador (Benviste).
Nosotros y ellos (Matanza-recoleta). Se empleaba para todo. Casi en cada frase que se decía. De a poco nos fuimos acostumbrando a decir nosotros, pero fue lo que más tardo en llegar. De los dos lados. Se trasladaba el énfasis a la situación de enunciación. Si el vecino de la matanza hablaba de los de recoleta utilizaba ellos. Si hablaba de otro de la matanza: nosotros.
Código mensaje.
Artista No nos peleemos hagamos algo juntos MIJD
Destinador contexto.mensaje. contacto.codigo destinatario
Funciones:
Conativa: Hagamos algo juntos. (Al destinatario)
Función referencial: Allá. Matanza. (Conmutador).
Poética: Una muestra de arte con artistas Consagrados y emergentes que nunca pudieron exponer su obra en una alfombra roja en Lafferrere.
Metalingüística: ¿Se imagina para los artistas de la Matanza lo que significaría?
Fática: ¡Imagínese!
Función estética: Piquete sobre Alfombra Roja con Museo Portatil estructura lo que está adentro de un campo. Ya no legitima el coleccionista o el crítico sino al transeúnte de la Matanza. La alfombra roja es para el que recorre la muestra. La persona más importante. Tanto en Alvear como en la Matanza actúa como legitimador.
Destinatario: Obreros, comerciantes, empleados.
Conexiones semánticas: de lo real a la interpretación mediàtica:
Cuando lo dijo nadie lo podía creer y ahí están….Castells y Bony Bullrich, las modelos de Piñeiro, en fin Argentina es una sorpresa (María Laura Santillan. Telenoche)
“Una muestra que no distingue entre clases”. (Cristina Pérez. Noticiero de Telefe)
“Todos pensamos que merece apoyo” (Marcos Aguinis, El atroz encanto de ser Argentinos II)
“Un impensado puente cultural”. (Alicia de Arteaga. Martes visuales, La Nación).
“Dijo Castells: Cortar calles ya no tiene sentido” (titular del día siguiente de La M.M.A.C.P)
“Bullrich soyadlı bir ressam” (BBC Turquía). Semiosis ad infinitum
“La gran obra de arte fue la Alfombra Roja”. (Cristina Dompe. Curadora)
“Bony Bullrich fue el artista que convirtió a Castells en otro artista” (Perfil)
“Un piquetero llamado Bullrich”. Leila Guerriero, La Nacion, pag 1, cont pag 21. (26/12/2009) sobre los Piquetes con Alfombra roja con museo portátil y Biografia del artista.
Entorno social: La Matanza.
Orden jerárquico: No había guion curatorial. Los artistas se disponían a lo largo de la Alfombra en la Avenida Luro por orden de llegada. En todas las muestras. Matanza, Lanús, Puerto Madero, en la Performance: Asamblea popular en la recoleta.
En Puerto Madero las obras de Berni Alonso y Quinquela se expusieron en el piso junto con los artistas emergentes que venían de la Matanza y exponían por primera vez. Solo se hizo un espacio para que cantara el coro Kennedy.
En la de la Avenida Pueyrredón cuando inauguramos la Primera Universidad Popular, Canto Marikena Monti (La vie en rose y Rien de Rien). Todos la conocían.
Concretización. Nunca me dirigí a un lector más sagaz que el legitimador de la Matanza. La lectura de mi obra fue siempre impecable. Los domingos en las vacaciones de invierno les prestaba mi taller para hacer teatro para niños de la Matanza. Cuantos prejuicios tenemos de un lado y del otro. Fueron los mejores críticos por su enthousiasmos y su humildad. Los lunes nos reuníamos en casa para recibir a madres de niños adictos, pueblos originarios, etc. Ya no eran los piqueteros para mi.
Limitación de la semiosis: (Umberto eco) De los sectores más progresistas se produjeron los malos entendidos. Probablemente porque tienen una mirada “Cool” del encuentro. No hubo semiosis por que se limitaron en sus crónicas a definir cada grupo del encuentro pero no las consecuencias humanas. Por ejemplo: “Definir qué tipo de cómodas francesas tendría mi abuela” en lugar de pensar la endaumonia como una hermenéutica del encuentro. La idea de que pudiéramos ser amigos era provocativa o generaba sospechas. El piquete con alfombra roja era una obra abierta que no tuvieron interés en decodificar. No había indicios para decodificar los signos o estaban perdidos frente a los más obvios. Concretización para Eco es el recorrido para decodificar los signos. Pero esta decodificación puede producir una semiosis ilimitada. Por analogía con la textualidad a la que me arriesgo que hubo tantos sentidos como lectores.

El hábito, “los de la Recoleta en la Recoleta y los de la Matanza en la Matanza” nos lleva a inferir que las razones de “Matanza arte y moda” no son las mismas que determinaron la realización de Alvear Fashion and Arts: promoción del mercado del lujo.
La premisa: “¿Quién puede tener interés en una muestra de arte en un barrio obrero?”, resultaron en veinte mil personas que asistieron. El hábito que es constitucional o adquirido se ajusta a una realidad inédita. El lector se acostumbra y lo asume como un gusto adquirido y la semiosis va construyendo el mundo mediante la relaciones de los interpretantes inmediatos y finales.
Lo real es el significado intersubjetivo al que llega una comunidad en la semiosis. En la primera muestra fue “sorpresa, puente cultural, pero en las ultimas fue: Histórico”, probablemente porque la continuidad de la acción la hizo creíble. Transcurrieron seis años desde Matanza y la Performance: “asamblea popular para vecinos de la recoleta”. Si el signo no revela la cosa será el proceso de semiosis una noción socialmente compartida que la sociedad se compromete a aceptar como verdadera. Eco dice que una semiótica seria debe ocuparse de erradicar las malas interpretaciones para establecer los principios de interpretación que surgen a partir de una buena semiosis y que terminan en un interpretante final. La continuidad es la clave.
Fue una acción tan impregnada de signos que dificulta su análisis para el lector.
Las entidades en apariencia reales como la necesidad humana son coartadas de las relaciones de intercambio puro. La diferencia es la raíz del valor. Los estados totalitarios imposibilitan la integración estigmatizando a las personas. Cuando en una misión del PNUD llegue a Bukara en Uzbekistán, me hice amigo de la familia del chofer de taxi que eran Musulmanes y les enseñaba ingles a la mujer y a sus hijos. Al año siguiente fui mano derecha del conde Federico Zichy-Thyssen, el hijo de la mujer mas rica del mundo. En ambos casos era yo. Finalmente no corte nunca una calle en mi vida pero para la prensa fui un piquetero llamado Bullrich.
El acto de análisis semiótico es de acción que puede modificar al mundo de la semiosis o contribuir a formarlo.
La semiótica social:
Entre nosotros se produjo un contexto propio, el nuestro. Simplemente nos hicimos amigos. Fuimos activos en la producción de un sistema de sentido y no meros receptores de reglas. Poder estar juntos implica la formulación de teorías inéditas sobre la capacidad del piquetero de integrarse.
Un slogan para una campaña integracionista implicaría transmutar la idea de poder por la de respeto, honor, humildad, amor al prójimo, ponerse en la piel del otro, etc. Que se cuestione el poder como valor en sí mismo y que las acciones constructivas ocupen un lugar destacado en la posición social.
Corolarios del signo: Fue una acción intrínsecamente relacionada con el enthousiasmos griego y por el deseo de persuasión. Enrique Rodo la podría definir así: “Hasta convertirla en el sentido común de nuestros pueblos”.
El vacío y la desesperanza que caracteriza al hombre de nuestros días. Las mitologías contemporáneas están viejas. Somos siguiendo a Rodo una multitud con ideas vagas. El deseo articulado como sistema de significación. La acción fue estructurada en el deseo y adquiere una tonalidad crítica: lo que debe ser transformado. La Argentinidad como paso a una integración más ambiciosa, la Latinoamericana. Dice Rodo: “La civilización de un pueblo adquiere su carácter no por su grandeza material sino de las superiores maneras de pensar o de sentir, no en el sofisma de la igualdad absoluta, sino en la consagración de la jerarquía de la libertad”. “No el dogmatismo sino la sabiduría”. La conciencia de destino en pos de la unidad de América, en pos de una actitud humana y en pos del engrandecimiento social. Libre de servidumbres sociales, culturales y políticas”.
Cuando Rodo reniega de su entorno (Montevideo) dice: “Vegetamos aquí entre la chismografía política”. “cada uno de nosotros es un pedazo de un gran cadáver”.
La versión Borgeana del tiempo cíclico: “En el paraíso, Aureliano supo que para la divinidad, el ortodoxo y el hereje, el aborrecedor y el aborrecido, el acusador y la victima formaban una misma persona”.
Los fragmentos que surgen de la obra conjunta de la matanza pueden encajar en el símil de la maqueta de Roland Barthes: La estructura que se busca a partir de hechos, de pedazos que se tratan de acercar.
En el análisis del signo en Rodo, Nieves Bullrich dice: “su obra es América que participa de la policromía de sus dones, y de la plurívoca condición facetada de su estructura múltiple y fecunda”. “Cuantas cosas que crees propias y esenciales de ti no son más que la imposición no sospechada del alma de la sociedad que te rodea”.
Rodo según Nieves Bullrich siente horror a la vulgaridad, al idiotismo burgués, al materialismo como goce de mayor número de personas. Se preocupa por el destino americano. Ambición precursora de desarrollar una sociedad incipiente. Por la creación y aspiración a una realidad libre establecida sobre bases morales gracias al pensamiento regido por la libertad. Exalta la individualidad.
Parábola de Rodo: “nubes como el aliento del caballo después de la carrera…en nubes de tierra que levanta del camino en que pasa….surgió al fin de la nube la imagen deseada.
Dice Nieves Bullrich: “He aquí el sentido trascendente de esta parábola: la idea de que la realidad se apoya en el misterio, de que la realidad cuando se manifiesta es solo signo de apariencia de aquello que por propia naturaleza se oculta”.
La realidad de llevar la alfombra roja a la matanza para que sea pisada por el soberano tiene que ver con el éxtasis, no es racional. El éxtasis es el propio. Es sueño y es misterio.
“Despertar la conciencia de la raza, no sometida a una escuela de estrecha conservación en lo político y de pensar cautiva y recelosa, sino abierta a todos los anhelos de libertad y a todas las capacidades de adelanto, henchida de espíritu moderno, de amplitud humana, de simpatía universal”, E. Rodo.
La transculturación es una realidad que debemos abordar con responsabilidad y como mandato moral. La interrelación es una nueva realidad y como todo lo inédito necesita respuestas inéditas. El formato cool es distante. El tramado social desarticulado genera desconfianzas insospechadas en un todos contra todos. Para reconstruir la función referencial hay que generar nuevos paradigmas de integración y producir un tejido social abarcativo y extremo en sus formas. Hay que hacerlo con placer y con amor al otro. No puede ser artificial. Los todavía llamados piqueteros conocen mi casa y yo la de ellos. Cambiar visiones de la realidad entre amigos. No es una mera formalidad, voy a sus cumpleaños, conozco a sus familias. El psicólogo social Pichón Riviere postulaba la acción con sujetos concretos en sus condiciones concretas de existencia. La define como una posición ética e ideológica.
Fue accidentalmente un articulador de cambios en nuestros marcos referenciales que contribuyeron a nuestra desalienación. Hoy puedo caminar por la matanza y los integrantes del movimiento de Castells vinieron a ver mi muestra de Casa F.O.A, la recorrieron conmigo y sintieron que no les era ajeno porque eran mis amigos. Quebramos un estereotipo, por estar preparados para el cambio por todo lo que habíamos vivido juntos. No renunciamos a nuestro marco referencial sino que lo adaptamos a la realidad, a la historia y su mutabilidad sin miedo porque ya éramos:”nosotros”. La fantasía inconsciente de la recoleta se convirtió en parte de la realidad de los vecinos de la Matanza, si iban a Casa F.O.A podían ir a los museos que a pesar de ser gratuitos pensaban que había que vestirse de una forma específica para visitarlos. Entendieron la carga social que tenía para ellos la palabra oligarquía era una mera confusión de personajes de la historia entremezclados entre sí. Todos los que nazcan después de este acontecimiento se verán modificados por él ya que fue preexistente. En el lenguaje digital existirá el significante: Matanza arte y moda, su significado y el signo que imagina. La televisión creo un símbolo de integración social inédito en su forma, la alfombra roja ya no será lo mismo.
Las comunidad recoleta y la comunidad matanza se interculturalizaron. Las reglas de juego de esos segmentos del tramado social ampliaron su horizonte. La macro estructura social a la que se refiere Pichón Riviere como fantasma inconsciente fue accesible para ambos segmentos. Ya no actuamos como fantasmas del otro. No solo por la acción por que viajamos juntos, comimos en casa y compartimos fiestas de cumpleaños de sus sobrinos. Somos amigos y nos parece natural serlo (significación afectiva e ideativa de los segmentos sociales).
Ser asesor de las universidades populares del MIJD implica apoyar la metamorfosis del movimiento. No solo por haber dejado atrás los piquetes (que los puedo entender) sino por haber iniciado un proceso real de abordar el camino del progreso, la educación.
Por eso lo inédito en el encuentro toma características de urgente. ¿Cómo hacemos para entendernos en este mundo que parece apocalíptico? Ética y moral no es lo mismo. Ética es alcanzable por todos los que pensamos diferente. Tiende a la consecución de un fin. Ética puede ser integración. Comprender nuestras circunstancias y sistemas de creencias de los que pensamos diferente dentro de un estado de derecho. Es decir buscar estructuras vinculares que trasciendan la subjetividad. Para transformar paradigmas tenemos que aceptar que nuestro sistema de creencias se apoyan en nuestras circunstancias.
Los aspectos subliminales y fantasmagóricos son un síntoma del deterioro de la civilización y sus ideologías subyacentes.
Probablemente surgió la asociación de que la cultura es la base del desarrollo humano. Castells preguntaba en la asamblea: ¿Por qué no hay que robar? ¿Por qué hay que estudiar y desarrollarse constantemente?
El sintagma a analizar: “20.000” personas asistieron a la muestra que organizaban Raúl Castells y Bony Bullrich en la Matanza. Pero este emergente connota indicios comunicacionales y metacomunicacionales inéditos por su forma.
La ceguera social produce dolor e impotencia más allá de la anomia instrumental como sujetos de la sociedad macro. El individuo recibe constantemente mensajes de la sociedad. Que no siempre son bien decodificados.
4 BIBLIOGRAFÍA INDICATIVA.

HEIDEGGER, Martin. “El ser y el tiempo”.
GADAMER, Hans-Georg, “Verdad y método”
WITTGENSTEIN, Ludwig, “Tractatus Logico-philosophicus”.
RICOEUR, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de Hermeneutica. Vol II, Hermeneutica y estructuralismo.
SARTRE, Jean Paul. “Prologo a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon”.
LÉVI-STRAUSS, Claude Antropología estructural.
BARTHES, Roland. “Ensayos críticos”.
BENEDETTI Mario. “Genio y figura de José Enrique Rodo”.
FREUD, Sigmund. Psicología de masas y análisis del yo.
BULLRICH, Nieves. “La imaginación del signo”.
BENVISTE, Emile. “Problemas de lingüística general y Problemas del lenguaje”.
DERRIDA Jaques, “De la gramatología”.
PIERCE, Charles Sanders. “El pragmatismo”, “el amor evolutivo”, “la fijación de la creencia”, “obra filosófica reunida”
DE SAUSSURE, Ferdinand. “Censo de lingüística general”.
JAKOBSON, Román, “Ensayo de lingüística general”
FOUCAULT, Michel. “Vigilar y castigar”
PAZ Octavio, “Los signos en rotación y otros ensayos”.
AGUINIS, Marcos. “El atroz encanto de ser Argentinos II”, capitulo: “la patria Piquetera”
RUSSEL, Bertrand. “Porqué no soy cristiano”
NIETZCHE, Friederich. “Asi habló Zaratustra”
SAN MATEO, Evangelio según.
MARX, Carl. El Capital
SMITH, Adam, Teoría de los sentimientos morales.
5 ARTICULOS/ NOTAS:
LA NACION: Crónica del primer piquete con alfombra roja de la matanza. Titulo: “Dijo Castells: Cortar calles ya no tiene sentido.
CLARIN: Crónica del primer piquete con alfombra roja de la matanza: “Castells organizo una muestra de arte con militantes y el curador del Alvear”
Telenoche, Noticiero de Telefe, TN, Revista Noticias, Revista siete días, Revista 23, Revista VIVA, La Nacion Revista, Chiche Gelblung: “De donde Vengo”, Crónica (La navidad de los pobres),
LA NACION, Leila Guerriero: “Historias con nombre y Apellido”. La Nacion Pag 1, cont pag 21. Diciembre de 2009, “Un piquetero llamado Bullrich”.
LA NACION, Fernando Castro Nevares HISTORICO: “ primera asamblea popular en un lugar paquete”.
LA NACION, Fernando Castro Nevares “Obsesionado con el Amor”.
LA NACION, Luis Aubele. “¿De que integración estamos hablando?
LA NACION: Alicia de Arteaga: “un impensado puente cultural”.
LA NACION, por Bony Bullrich. “Alfombra Roja en Gualeguaychu”
REVISTA NOTICIAS, Nicolas Diana: “Piquetero Pop Art”.
PARA TI, “Me di cuenta de cuantos prejuicios tenemos”
EL PAIS, URUGUAY, REVISTA PAULA. “Repensar un siglo”.
LA NACIÓN REVISTA. “Repensar un siglo”.
LA NACIÓN: “Respuesta piquetera a Alvear Fashion and arts”.
INFOBAE: “El arte de la libertad”.
LA NACION: Sabrina Kukuliansky. “Proyecto Zonas Liberadas”.
LA ARENA DE LA PAMPA: La hora del multiculturalismo.
REVISTA CARAS: por Cristina Dompé. “En busca de Bony Bullrich”
BBC Turquia: “Bullrich Soyadli Bir Ressam”
6 WEBGRAFIA:
www.bonybullrich.com
Wikipedia. /Bony Bullrich.
Facebook (pagina oficial), Facebook (perfil) Instagaram.
7 DOCUMENTALES:
LEZICA, Josué. “Piquete cultural”. Lezica Films.
8 CATALOGOS: Bony Bullrich



Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?